Twitter icon
Facebook icon

Reserva Natural en Arenas Verdes

¿Conoces sobre el maravilloso vuelo del Playero Rojizo ?

¡Es un viaje increíble! Imagina volar desde el frío Ártico, donde se reproduce, hasta las cálidas costas de Argentina. Algunas aves incluso llegan hasta Tierra del Fuego. ¿Te gustaría saber cuánto tiempo les toma hacer ese recorrido? Al final de la nota, tenes mas info.

Lobería consolida su compromiso con la conservación y el turismo sostenible:

Nace una nueva Reserva Natural Municipal en Arenas Verdes

La reciente sanción de la Ordenanza N° 2981-25, que declara como Reserva Natural Municipal de Objetivos Mixtos a un sector costero de gran valor ecológico y educativo, marca un paso fundamental para el desarrollo sustentable de la región.

La reserva, impulsada por el Club de Observadores de Aves, está ubicada entre Arenas Verdes y el Mirador de Aves Playeras sobre la costa loberense, abarca aproximadamente 2,5 km de costa y representa una verdadera aula a cielo abierto para la educación ambiental, la investigación científica y la recreación responsable.

En sus dunas, pastizales y ambientes costeros conviven aves migratorias como los playeros rojizos, junto a mamíferos autóctonos, reptiles y una flora resiliente que caracteriza a los ecosistemas naturales del sudeste bonaerense.

Esta iniciativa no solo reafirma el compromiso de la comunidad de Lobería con la preservación del ambiente, sino que también fortalece el posicionamiento turístico de Arenas Verdes como destino de naturaleza, tranquilidad y experiencias significativas. La creación de esta reserva se alinea con las tendencias globales del turismo, donde cada vez más visitantes valoran los destinos que integran la conservación con la hospitalidad local.

La nueva reserva se proyecta como un punto estratégico dentro del corredor ecoturístico costero del Partido de Lobería, sumando valor a la oferta regional y generando oportunidades para guías, emprendedores, educadores y prestadores turísticos.

El día lunes 26 de mayo estuvimos junto a miembros del COA y personal del Municipio en la zona de la reserva para trabajar en conjunto y ofrecer a visitantes y turistas una nueva propuesta de calidad en Arenas Verdes.

Cuidar el ambiente es también educar para el presente y el futuro. Celebramos esta decisión colectiva que invita a observar, aprender y actuar con responsabilidad, consolidando un destino que crece desde sus raíces.

Imperdible venir a Arenas Verdes a descansar y tomar las mejores fotografias de las aves que nos visitan...

 

hacé click aquí y accedé a los alojamientos en Arenas Verdes

 

+info sobre las aves AQUI  (instagram del Club de Observadores de Aves)  

¿Te gustaría saber cuánto tiempo les toma hacer ese recorrido?

¡Esa es una gran pregunta! El viaje del playero rojizo (subespecie Calidris canutus rufa) es uno de los más largos y épicos del reino animal.

La distancia total que recorren en un ciclo migratorio completo (ida y vuelta) es de aproximadamente 30.000 a 32.000 kilómetros.

Esto significa que:

  • Ida (Ártico a Argentina): Hacen un viaje de cerca de 15.000 kilómetros desde sus zonas de reproducción en el Ártico canadiense hasta sus áreas de invernada en el extremo sur de Sudamérica, como la Patagonia y Tierra del Fuego.


El Viaje: Paradas, Vuelo y Pérdida de Peso

Ahora, sobre los detalles de la travesía, que es lo que querías saber:

  1. Vuelos sin Parar y Pérdida de Peso:

    • Para lograr estos vuelos, el playero rojizo se convierte en una "máquina de volar". Antes de cada gran etapa, se alimenta intensamente, especialmente en sitios cruciales.

    • Llegan a duplicar su peso corporal (pasando de unos 100 gramos a casi 200 gramos) almacenando grasa, que es el combustible principal.

    • Son capaces de realizar vuelos de 4.000 hasta 8.000 kilómetros sin detenerse, volando durante días.

    • Durante estos vuelos transoceánicos o continentales, queman toda esa reserva y experimentan una pérdida de peso drástica, llegando a ser "piel y hueso" al aterrizar en el siguiente sitio de parada, donde deben reponer energías rápidamente.

  2. Paradas Estratégicas (Sitios de Reabastecimiento):

    • No pueden volar los 15.000 km de golpe. Necesitan puntos de parada (o "estaciones de servicio") que son vitales para su supervivencia.

    • Punto clave en Norteamérica: La Bahía de Delaware, en Estados Unidos, es una parada crucial en la ruta norte, donde se alimentan de los huevos del cangrejo herradura, un alimento riquísimo en grasas.

    • Sitios en Argentina: A lo largo de la costa argentina, utilizan zonas como la Bahía de Samborombón, Punta Rasa (Buenos Aires), NUESTRA ARENAS VERDES y la Península Valdés (Chubut), el estuario de Río Gallegos (Santa Cruz) y Bahía San Sebastián (Tierra del Fuego).

  3. Vuelo en Bandadas:

    • Vuelan en grandes y coordinadas bandadas que les permiten ahorrar energía.

    • El viaje de regreso al Ártico comienza alrededor de marzo o abril, siguiendo un patrón similar pero en sentido inverso.

Imágenes: 
Descargas: